5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al mas info ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el organismo sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de forma forzada.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender empujar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.